Los textos irán encabezados por el nombre del autor/a (en minúsculas) con un asterisco volado al final del mismo que remitirá a una nota a pie de página en la que se indicará su puesto, centro de trabajo y su dirección electrónica.
A continuación se colocará el título del artículo, (en negrita) en castellano e inglés y entre éste y el inicio del texto se incluirá un resumen -en castellano e inglés- de ocho líneas (dispuestos en columnas paralelas) y cinco palabras clave, también en ambos idiomas. El resumen debe exponer con claridad los objetivos y resultados del trabajo, y, en caso necesario, la metodología empleada.
En los textos estructurados en varios apartados y subapartados, los epígrafes irán precedidos de la correspondiente indicación numérica o alfanumérica, según las necesidades.
Las notas a pie de página se indican mediante la inclusión de su número volado en el lugar correspondiente del texto.
Las referencias documentales y bibliográficas a pie de página han de presentarse como sigue:
Las referencias bibliográficas citadas en notas a pie de página se desarrollarán además ordenadas alfabéticamente al final del texto, de la siguiente manera:
No se admitirán artículos que carezcan de las referencias documentales y bibliográficas precisas. Los originales deberán presentarse con las notas a pie de página.
Las citas textuales (que tendrán que ser relevantes) irán en cursiva. Las que excedan de cuatro líneas irán a un espacio y sangradas a cinco caracteres por cada margen.
Sólo se publicarán las tablas y gráficos (fotografías, dibujos, planos, etc.) que se consideren imprescindibles para la comprensión de los artículos. En cualquier caso, han de presentarse en soporte original y convenientemente elaborados para su impresión directa. Asimismo, deberán ir acompañados de título y -según los casos- de un pie explicativo e indicar claramente sus fuentes.
No se admitirá el empleo de palabras en otros idiomas cuando existan en castellano o puedan ser traducidas a éste. En materia ortográfica se seguirán las normas del manual Ortografía de la Lengua Española (Edición revisada por las Académicas de la Lengua Española), Madrid, Real Academia Española y Espasa Calpe, S.A., 1999.
La extensión de los artículos, impresos a doble espacio, no podrá ser inferior a doce páginas DIN A-4 ni superar treinta y cinco. El Consejo Editorial considerará la admisión de estudios de mayor extensión, publicándose, según los casos, en uno o varios números consecutivos de la revista. La extensión de los estudios introductorios de documentos y de los debates no excederá de veinticinco páginas, salvo excepciones justificadas. La extensión de la recensiones será de tres a siete páginas, según los casos.
Los textos se presentarán según las siguientes características tipográficas:
Los trabajos (artículos, documentos, recensiones, debates, etc) se enviarán al Consejo Editorial de la revista por correo electrónico (secretaria@revistadehistoriade-elpuerto.org).
El Consejo Editorial de Revista de Historia de El Puerto acusará recibo de los originales de manera inmediata.
En el plazo aproximado de dos meses desde la recepción de los originales se comunicará a los autores la resolución del Consejo Editorial acerca de la admisión inicial o rechazo del trabajo en la revista. La decisión del Consejo Editorial podrá estar condicionada a la introducción de modificaciones en el texto original.
Los autores tendrán un plazo de cinco días para la corrección de pruebas de imprenta, que consistirá en comprobar que éstas se corresponden con sus originales. Sólo excepcionalmente y por causa justificada se admitirán modificaciones.